lunes, 18 de enero de 2016

Nomenclátor Geográfico Básico de España.

El IGN informa que está disponible para descarga, dentro de la sección Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional de su Centro de Descargas, una nueva versión del Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE).
¿Qué es un nomenclátor? El propio IGN en sus páginas lo define como un catálogo ordenado de topónimos con información sobre su ubicación, el tipo de entidad geográfica y cualquier otra información descriptiva o definidora de cada topónimo. Para entendernos, estamos hablando del gran compendio de topónimos a nivel nacional con todo lo que eso conlleva. De nuevo en palabras del IGN:
El término topónimo procede del griego topos ('lugar') y onoma ('nombre'). En sentido general es sinónimo de nombre geográfico. Nombres geográficos o topónimos son los nombres con que designamos e identificamos los lugares que nos rodean: calles, pueblos, ciudades, ríos, sierras, parajes etc. Los topónimos son una parte fundamental de nuestra herencia cultural y una fuente de información inestimable para numerosos campos de investigación, en especial para la lingüística, ya que son imprescindibles en el estudio de la evolución de las lenguas y nos permiten, además, conocer palabras que han caído en desuso en el lenguaje común.
El uso uniforme de los topónimos correctos es un elemento esencial en la cartografía. El primer paso para conseguir un uso uniforme de la toponimia es su normalización, es decir, el establecimiento de las formas correctas por la autoridad competente. El topónimo normalizado es el que ha sido establecido por una autoridad competente atendiendo a unas normas o criterios fijados por esa misma autoridad. Cuando el establecimiento de la forma correcta se realiza mediante un procedimiento legal establecido y se publica en el boletín oficial del organismo competente, se dice que el topónimo es oficial.
Soy fan de los topónimos, de esa sonoridad que tienen los nombres de lugares, a menudo bellísimos, extraños o antiquísimos. Y siempre me han parecido una de las cosas más hipnóticas y atrayentes de los mapas. Recuerdo cuando le pedía a mi abuela que me dijera todos los que sabía de su tierra y yo los apuntaba en papel para nunca perderlos... Según el RD 1545/2007, Artículo 24, el Instituto Geográfico Nacional es el organismo encargado de la formación y aprobación del Nomenclátor Geográfico Básico de España, que debe incluir las denominaciones oficiales georreferenciadas sobre cartografía topográfica a escala 1:25000 y menores. 
Aunque el simple listado de topónimos que contiene ya es una información muy valiosa por sí misma, vamos a mostraros dos formas de disfrutar de los datos de este Nomenclátor de una forma más cartográfica, es decir, puestos sobre el terreno para trabajar con ellos.

1.- Descargando la base de datos del Centro de Descargas.
El archivo ZIP de 52 megas que descargamos del IGN contiene la base de datos en formato Access con todos los topónimos nacionales (archivo NGBE.accdb). Son 210 megas conteniendo 1.132.546 elementos. Se incluye también archivo PDF con memoria de actividades y archivo XML de metadatos del producto. Gestionar esta enorme cantidad de topónimos no es sencillo y desde luego mi ordenador las pasa moradas para manejarlos así en bloque. Por eso, para este ejemplo, vamos a trabajar con unos pocos de ellos. Aunque yo no tengo ni idea de manejar Access, al menos llego a ordenar las columnas de forma ascendente o descendente, o seleccionar y exportar unas cuantas filas. Y como una de las columnas es la hoja MTN25 a la que pertenece el topónimo, seleccionamos aquellos que pertenecen a la hoja 105-c2 (369 elementos) para exportarlos como archivo de texto. En el proceso de exportación desde Microsoft Access elegiremos algunas opciones importantes como incluir los nombres de campo en la primera fila, el caracter delimitador de los campos o la codificación.
Ventanas de exportación de Access donde elegiremos nuestras preferencias.
Archivo de texto generado con nuestras preferencias: nombres de campo en primera fila, caracter separador de campos la coma.
Abrimos QGIS y añadimos capa de texto delimitado. Cargamos nuestro archivo de texto txt y ajustamos las opciones de la ventana con aquellas con las que lo hemos creado hasta que la vista previa sea correcta y todos los campos correspondan a su cabecera. En mi caso sería tal que así:
Y si todo ha ido bien QGIS abrirá nuestros 369 topónimos del Nomenclátor exportados desde Access en su perfecto lugar geográfico. Además, no sin antes pelearme un rato con las dichosas proyecciones, los he colocado sobre el ecw de la hoja 105-c2 del MTN25 a la que pertenecen para comprobar que están correctamente ubicados.
Nuestros topónimos etiquetados con el campo "identificador geográfico" que es el que contiene su nombre
 y superpuestos a la Hoja MTN25 a la que pertenecen. Su tabla de atributos también perfecta.
Para terminar simplemente podemos, por ejemplo, guardarlos como archivo vectorial shape SHP y los tendremos disponibles siempre en un formato universal para trabajar con ellos cuando queramos.

2.- A través del servicio WFS de fenómenos.
La otra opción para visualizar geográficamente los topónimos es usar el servicio web de descarga de fenómenos (WFS) que el nomenclátor nos ofrece. Esta herramienta es habitual en softwares SIG, así que vamos a mostrar cómo hacerlo en nuestro muy querido QGIS.
Antes de nada comentaros que la herramienta nativa que QGIS trae para cargar servicios WFS no me ha funcionado con el del Nomenclátor (incompatibilidad con version wfs sospecho), por lo que utilizamos un complemento que deberéis instalar desde el mismo gestor de complementos de QGIS: WFS 2.0 Client. Asimismo, y dado el número desorbitado de topónimos que componen el Nomenclátor, cargamos primero un mapa que nos haga de referencia y de límite de elementos a descargar.
NOTA: he sido INCAPAZ de que el filtro Bounding Box del plugin funcione con un mapa físico abierto (hojas u ortos ecw del IGN) por más que he trasteado con las proyecciones teniendo cuidado de seleccionar alguna de las admitidas por el WFS. Sin embargo abriendo un mapa wms me funciona correctamente, aunque luego superponga un mapa desde archivo. Incapaz de adivinar porqué, ahí lo dejo como detalle importante por si os pasa.
Abrimos pues primero el mapa WMS de la cartografía ráster del IGN y le superponemos el ecw de la hoja 105-c2 del MTN25. Hacemos zoom a esta última para importar los topónimos de ese área. Abrimos el plugin WFS 2.0 Client (desde su icono en la barra de herramientas o desde el menú Web).
Mapa WMS de la cartografía ráster IGN abierto de fondo y hoja ecw 105-c2 del MTN25 superpuesta. Abrimos el plugin e introducimos la URL del servicio WFS del Nomenclátor: http://www.ign.es/wfs-inspire/ngbe? Pulsamos sobre GetCapabilities.








Automáticamente se nos rellena el campo FeatureTypes (en este caso sólo hay uno).

Marcamos la casilla Use Current Extent as Bounding Box Filter (Usar la vista actual como filtro de área) para que automáticamente se rellenen los campos de coordenadas ajustándose a nuestra vista actual del mapa.

En el campo FeatureLimit introducimos el número máximo de elementos a importar (muchos servicios WFS tienen un límite por consulta pero en este del Noménclator no he logrado verlo en sus capacidades, así que probamos con 1000. En algunas pruebas he llegado a importar 20000).

Al fin pulsamos el botón GetFeature(s) para que el programa nos importe los elementos.

Si todo va bien y funciona (me ha dejado un poco mosca este plugin...) en unos segundos QGIS nos representa los elementos que le hemos pedido desde el servicio WFS en una nueva capa a la que denomina NamedPlace. En su tabla de atributos vemos que contiene 676 elementos (por tanto hemos importado todos los disponibles en ese área sin alcanzar el límite de 1000) y que el campo que contiene el nombre del topónimo por si quisiéramos etiquetarlos es el campo text.
Ahora ya podríamos trabajar con los topónimos como con cualquier vectorial, seleccionando, filtrando, etiquetando, etc, etc... y también guardándolos como archivo vectorial SHP (lo que siempre recomiendo).
Deciros también que el servicio WFS del Nomenclátor Geográfico Básico de España aún no parece estar actualizado con el contenido que hemos visto en la base de datos Access al principio de este artículo; de hecho los campos que vemos en su tabla de atributos poco tienen que ver con los campos del archivo Access y en su archivo de capacidades puede leerse que se trata de la versión 2013. Suponemos que en breve este servicio WFS se actualizará tal como se ha hecho con la base de datos para descarga.
Y esto es todo por hoy; la verdad es que me ha gustado hacer este artículo y mostrar cómo podemos conseguir y trabajar los datos del apasionante mundo de la toponimia. Saludos!!

P.D: No he conseguido cargar este servicio WFS del Nomenclátor ni en Kosmo ni en gvSIG ni en Global Mapper. A pesar de que todos leen la url y sacan las propiedades del wfs, a la hora de cargarlo en pantalla ninguno ha podido.

3 comentarios:

  1. Hola Javier.
    La pregunta del millon: ¿estamos hablando de la toponimia mayor (1/25.000) o incluye la microtoponimia del catastro?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues desconociendo a qué te refieres concretamente con "microtoponimia del catastro" yo apostaría que el NGBE recoge la toponimia de la BTN25 o mayor.

      Eliminar
    2. El catastro recoge una toponimia mucho más numerosa que los 1/25.000. Se llama microtoponimia porque se refiere a lugares muy pequeños, accidentes de terreno, etc.
      Esa base de datos no suele estar a disposición del público.

      Eliminar